PRINCIPIOS DE LOS SEGUROS ÉTICOS

Los seguros éticos nacieron para recuperar los valores originales del movimiento asegurador, con la mutualidad como principio rector fundamental. El mutualismo se basa en los vínculos de solidaridad que vertebran una comunidad, a través del cual, todos los miembros de esa comunidad responden colectivamente ante los riesgos individuales que puedan sufrir cada uno de sus miembros. 

Una sociedad que se rige por los principios mutualistas es una sociedad que no abandona a sus miembros a su suerte, y articula instrumentos para paliar las adversidades que puedan sufrir sus miembros. Estos instrumentos evitan fracturas sociales entre quienes tienen más suerte y quienes no, y hace de esos instrumentos, los seguros, una herramienta para prevenir la desigualdad. 

QUÉ DIFERENCIA A UN SEGURO ÉTICO

El mutualismo es el germen que dio lugar al estado del bienestar, y los modernos sistemas de seguridad social y protección pública. La principal diferencia está en que, mientras los sistemas de protección pública se encuentran en manos de los Estados, el mutualismo mantiene esos mecanismos de protección en manos de las personas organizadas bajo fórmulas basadas en el cooperativismo. De esta forma, los seguros éticos se articulan como una herramienta de solidaridad entre los miembros de la sociedad. 

En las últimas décadas, muchos colectivos sociales han buscado una forma de devolverlos mecanismos de protección colectiva a la sociedad bajo la premisa de la solidaridad, no de laespeculación. Así, frente a los seguros tradicionales, nacen los seguros éticos y solidarios,que recuperan ese espíritu cooperativo, democrático y mutualista al servicio de la sociedad.El seguro ético se reivindica con orgullo comosolidario: no solo hace énfasis en la colectividad, busca además influir positivamente al resto de la comunidad. 

La principal herramienta para este impacto positivo es la inversión socialmente responsable. Las entidades aseguradoras invierten parte del dinero de las pólizas de sus clientes: de ahí obtienen la mayor parte de sus beneficios. La importancia de este hecho (que la mayoría desconoce) radica en que los asegurados casi nunca saben dónde invierte su dinero la compañía. De esta forma (sin saberlo), esos asegurados pueden estar financiando la industria armamentística, u otras actividades igualmente poco éticas. Por el contrario, el seguro ético invierte solo en actividades con un impacto positivopara la comunidad y el medio ambiente (como energías limpias, conservación, reciclaje o inclusión social), y hace públicas esas inversiones, para qué el asegurado sepa exactamente qué financia su dinero.  

En resumen: un seguro ético sigue un comportamiento ético en las formas, y sigue fines solidarios en el fondo.